martes, 3 de febrero de 2015

Consecuencias de los riesgos que a veces toman los arquitectos

Hace dos meses, un grupo de periodistas se reunió en un café de la City londinense. En una acera, frente a Fenchurch Street, dejaron una sartén con un huevo y esperaron a que se friera. Era una apuesta ganadora. Estaban junto a una fachada ideada por el uruguayo Rafael Viñoly que, días antes, había reflejado los rayos solares que deformaron la carrocería de un coche aparcado. El arquitecto y la empresa constructora admitieron el error sin llegar a aclararlo. Afincado en Nueva York, el autor del flamante aeropuerto Carrasco de Montevideo se excusó en la burocracia de subconsultoras que rige la construcción británica. Sin embargo, no era la primera vez que tenía problemas. En Las Vegas, su hotel Vdara solucionó otro exceso de calentamiento con una capa antirreflectante. Y el arquitecto, apelando al cambio climático.
Sea por el calentamiento global, por el exceso de riesgos asumidos o por el número de encargos que acumulan algunos arquitectos, los problemas sacuden a buena parte de los proyectistas estrella. Hablamos de problemas, no de desastres. Estos últimos se producen cuando pierde la vida una persona —en ocasiones decenas de ellas— y suelen tener detrás más codicia que incompetencia. Con todo, en una profesión todavía altamente artesanal, pocos edificios se libran de polémicas que cuestionan la naturaleza funcional de la arquitectura.
Hace tres años el Massachusetts Institute of Technology anunció en el periódico editado por sus estudiantes, The Tech, que había retirado la denuncia contra el autor del Guggenheim de Bilbao. A Frank Gehry le pedían los casi 1,5 millones de euros que se habían gastado reparando el Stata Center, un laboratorio terminado en 2004. A las goteras se habían sumado grietas y moho en las fachadas. Aunque Gehry describió su proyecto como “dos robots borrachos de juerga” la universidad no se quejaba de esas formas, acusaba al arquitecto de negligencia. Él repuso que “los problemas constructivos son inevitables en el diseño de espacios complejos”.
Algo de esa afirmación —que evidentemente ni soluciona ni justifica nada— es cierto. Y abre otra pregunta. ¿Hasta dónde merece la pena arriesgar? En arquitectura se arriesga para conseguir una nueva tipología, para lograr formas inesperadas o ensayar nuevos materiales. Aunque la historia del siglo XX está salpicada de fracasos del primer grupo (sobre todo en vivienda social), son las formas sorprendentes y los materiales innovadores los que concentran más problemas. El propio Gehry se vio obligado a lijar la fachada de su Auditorio Disney en Los Ángeles cuando, en 2004, y como los de Viñoly, ese edificio provocó el calentamiento de los inmuebles del vecindario.


Torre 20 Fenchurch Street, de Rafael Viñoly en Londres conocida como 'Walkie Talkie'.
El sol y el agua están detrás de muchos de los problemas de los arquitectos. En Dallas, lo que había sido considerado como un gran logro arquitectónico, el Nasher Center —una galería privada que expone, bajo luz natural, obras de Rodin— firmado por Renzo Piano y Peter Walker también peligra por el rayo, fulminante, que rebota desde la fachada de vidrio de la vecina Museum Tower. Este rascacielos con el nombre del inmueble que está destrozando nació, precisamente, para aprovechar el rédito comercial del nuevo “distrito de las artes”. La fachada ya ha quemado varias plantas del jardín que corona la azotea de la galería y amenaza ahora sus contenidos.
¿Qué sucede cuando instituciones culturales se convierten en el motor de otros negocios? El caso de Dallas demuestra que se exponen a los mismos riesgos que las propias finanzas.
Entre las estrellas españolas, las incidencias de Rafael Moneo tienen que ver con el agua. Aunque han pasado diez años desde que entregó la embajada española en Washington, hace unos días recibió una notificación del Ministerio de Asuntos Exteriores exigiéndole dos millones de euros. Moneo ha interpuesto un recurso contra el Ministerio. “Esta reclamación no deja de sorprenderme cuando el Estado, por razones que desconozco, renunció a exigir nada al constructor”, explica. No cree ser responsable de lo que le imputan ya que “los problemas fueron con el constructor y acabaron resolviéndose por el Estado en un proceso de mediación”.
El único Pritzker español considera su trabajo en Washington “una obra de arquitectura tradicional —o si quieres convencional— ideada a partir de las directrices de la propiedad y empleando materiales de nuestro país (ladrillo, persianas y azulejos)”. Y explica que el proyecto no planteaba dificultades y, por lo tanto, no debía dar sorpresas. Sin embargo, cuando estas aparecieron en forma de filtraciones en los adoquines de las terrazas —“que no se han comportado como anticipaban los certificados”—, el estudio ofreció al Ministerio “informes, visitas con expertos y hasta proyectos para rehacer las terrazas. En ello estábamos cuando recibimos la reclamación”.
“Hay momentos en que los arquitectos corren riesgos proponiendo sistemas constructivos desconocidos o alternativas formales complejas. No era el caso de la residencia del embajador en Washington”, insiste Moneo. Así, no solo el riesgo reporta problemas en arquitectura. Y, en ocasiones, ni siquiera sirve la experiencia.
Aunque Viñoly ha declarado que sus problemas en Londres no son atribuibles a que no corrigiera el error previo en Las Vegas, llama la atención que las calamidades se repitan en los trabajos de proyectistas como Santiago Calatrava. A los resbalones en la pasarela Zubi-Zuri —que cruza la ría de Bilbao— se sumaron los de la de Vistabella, en Murcia, y las reclamaciones que acumula su más reciente puente sobre el gran canal veneciano. Los tres proyectos tienen un pavimento común de losetas de vidrio que resbalan al humedecerse y se rompen con frecuencia.


El puente Zubi-Zuri, en Bilbao, de Santiago Calatrava. / MANUEL DÍAZ DE RADA
De Calatrava se dice entre bromas que concentra más denuncias que premios. Lo curioso es que, con frecuencia, es él quien comienza el pleito. Sucedió en Oviedo, por ejemplo, donde pidió a la empresa promotora Jovellanos XXI un pago de 7,28 millones de euros por las obras del Palacio de Congresos. La firma contestó solicitando indemnizaciones por valor de 10,55 millones. ¿La razón? Sumaron lo que el seguro no cubrió tras romperse un encofrado y la falta de movilidad de la cubierta que, tras una inversión de 6,95 millones de euros, quedó estática. Así, a pesar de que el arquitecto reclamara, el pasado verano el juez dictaminó que sea él quien abone 3,27 millones de euros a la empresa promotora.
La mayoría de los proyectistas intentan evitar los juzgados. Norman Foster, más que ningún otro, ha hecho de la perfección constructiva su baza como arquitecto. Y sabe que una retirada a tiempo es una victoria. La última sucedió en agosto, cuando el arquitecto municipal de Moscú, Sergei Kuznetsov, declaró que Foster debía trabajar “personalmente” en la ampliación del Museo Pushkin (presupuestada en 475 millones de euros) y amenazó con organizar otro concurso si el trato no era “cara a cara” y no —como sucede con tantos arquitectos estrella— a través de sus subordinados.
Tras las críticas de Kuznetsov Lord Foster reveló que él ya se había adelantado enviando, el 5 de junio, su carta de dimisión. La BBC citó las razones: a pesar de su esfuerzo por trabajar y colaborar, profesionales rusos estaban desarrollando su proyecto.
Más allá de las goteras y los reflejos, los préstamos no autorizados amenazan con convertirse en las mayores trabas de los arquitectos estrella. Y la solución en un juzgado no es, en muchas ocasiones, una vía posible. Así, ni Zaha Hadid ni su cliente irán a juicio en China. Y eso que su caso raya el surrealismo. Cuando el año que viene se inauguren los tres edificios curvos que componen el Wangjing Soho de Pekín, el proyecto tendrá una copia idéntica en Chongqing a 1.500 kilómetros. Preguntada por este periódico, Hadid argumenta: “Nuestro cliente opina que denunciar le daría al otro proyecto mayor publicidad. Por eso abandonamos el caso”.
Con todo, el proyecto pirata se está construyendo más deprisa y anuncia su inauguración para este año. “La réplica y la repetición de los edificios del siglo pasado pueden superarse con inmuebles que se integren en las comunidades”, dice la arquitecta, cuyos sinuosos diseños parecen pertenecer más a la marca Hadid que a ningún lugar concreto. Alega que es la conexión con el lugar lo que se pierde al pasar de la globalización a la banalización de la arquitectura. Sin embargo, tal vez porque la tradición arquitectónica china ponía más énfasis en preservar la manera de hacer las cosas que las cosas en sí, ese país no tiene leyes que protejan los derechos de autor arquitectónicos. Así, el promotor de la obra pirata declaró a la revista Der Spiegel que no quiso copiar el edificio de Hadid: “Solo quise superarlo”.

Publicado por: Juan Diego Navas León

Solano Benítez en TEDx: 'La crisis que vivimos hoy es la falta de imaginación'

Cofundador de la oficina paraguaya El Gabinete de ArquitecturaSolano Benítez no solo es una de las figuras arquitectónicas latinoamericanas de mayor repercusión internacional, sino también su filosofía de vida ha cruzado la mera disciplina. En la charla TEDxAsunciónque les compartimos a continuación, Benítez nos invita a considerar la imaginación como herramienta de construcción social, reflexionando siempre como sociedad los desafíos a los que nos enfrentamos al crecimiento exponencial demográfico del planeta (duplicación, como le llama) considerando los mismos recursos de antaño.
"Lo mejor que hemos hecho hasta ahora certifica que más del 60% de la población mundial viva bajo condiciones difíciles. Lo mejor que hemos hecho sentencia a que más del 30% de la población del mundo viva en condiciones miserables", señala el arquitecto en la charla.


Sigue leyendo después del salto.

Con un fuerte arraigo arquitectónico en las técnicas locales, Solano Benítez nos estimula a potenciar nuestra imaginación para enfrentar estos nuevos desafíos que escapan de nuestra disciplina:
"Para llegar al momento de enfrentamiento en el que estamos, hemos hecho del territorio común de la tranquilidad y detentación del conocimiento la herramienta según la cual, se premia y se reticula toda nuestra sociedad. Y hemos penalizado todo aquel intento que produzca una nueva condición, entendiendo y aplastando la imaginación como recurso más importante que tenemos".
Publicado por: Juan Diego Navas León

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/760694/solano-benitez-en-tedx-la-crisis-que-vivimos-hoy-es-la-falta-de-imaginacion 

sábado, 20 de diciembre de 2014

Arquitectura: Loft Bauhaus inspirado en Mies Van der Rohe

Inspirado en la famosa Casa Farnsworth de Mies Van der Rohe, el proyecto explora cuatro de los cinco puntos de la arquitectura moderna: americana, pilotes, fachada libre y ventanas corridas. (Mar, 09 Dic 2014)


Ana Paula Barros diseñó el Loft Bauhaus, en Brasilia, capital de Brasil. 

A pesar de las líneas rectas y arquitectura limpia que se presentan en el diseño, elementos orgánicos y naturales como piedra, hierro y madera, que son una constante en la obra de Ana Paula, proporcionan calidez y confort elementos esenciales para una casa y, sobre todo, para vivir. 

 

El proyecto está compuesto por una amplia sala de estar / comedor, que también funciona como un balcón. La habitación y el baño están en el mismo entorno, teniendo sólo el inodoro oculto. El baño está abierto al jardín al aire libre con un panel de cristal enorme. La cocina, que no tiene divisiones, se encuentra en el lado opuesto de la habitación y que se integra con el comedor. 

 

La preocupación por la sostenibilidad es una constante en este proyecto. En el clima caliente y húmedo de Brasil, la casa está suspendida de la tierra y también tiene una ventilación superior, una característica que ayuda a confort térmico. La casa está a 60 cm del suelo, para evitar las incomodidades climáticas. La instalación hidráulica y eléctrica se puede hacer bajo el suelo, sin necesidad de excavación y es fácil de mantener. 

 

Las brechas abiertas por encima de las vigas permite la salida del aire caliente, combinada con los paneles de vidrio de deslizamiento abiertos, creando una sensación térmica agradable para el medio ambiente, reduciendo la necesidad de aire acondicionado. 

 

Pensando en la sostenibilidad, los materiales utilizados para el revestimiento están hechos de pino tratados en autoclave reforestadas, la estructura de acero de escombros de construcción y piedras brasileñas. Un dibujo de placas de hierro entre las piedras recuerda al neoplasticismo de Mondrian. El acceso a la casa se hace por una rampa; el edificio no tiene desniveles, lo que ayuda a los residentes con necesidades especiales para moverse. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Arquitecto: Ana Paula Barros 
Proyecto: Loft Bauhaus 
Ubicación: Brasilia, Brasil 

Arquitectura: Vivir cómodamente en un mínimo espacio

La Casa Domo es una vivienda para una persona diseñada para vivir cómodamente pero con una restricción – minimizar la superficie requerida. (Jue, 27 Nov 2014)

Esta casa para una persona provee al potencial ocupante con el confort de tener una casa, intimidad con la naturaleza, distancia de los vecinos, y un garaje para autos, motocicletas o bicicletas con espacio de almacenamiento. Todo toma su indicación del carácter del propietario. 



La idea principal del proyecto era diseñar cada cuarto de manera que no pierdan nada de su funcionalidad. Al mismo tiempo, la casa debe cumplir las condiciones de desarrollo del terreno que requiere utilizar tejados a dos aguas. 

 

El concepto de diseño de la casa es un cubo sencillo que incluye las funciones principales – cuarto de estar con cocina pequeña y dormitorio. A fin de cumplir las condiciones de desarrollo del terreno, el dormitorio fue elevado al desván y el garaje fue movido debajo del mismo. Las escaleras que conducen al dormitorio estan fundadas en la pared del garaje. Las ventanas a lo largo de la escalera alumbran la escalinata. La forma de las ventanas también subraya el dinamismo del edificio que se eleva en la misma dirección. El dormitorio es iluminado por tres claraboyas en la parte este del techo. Finalmente, el dormitorio tiene ventanas glaseadas en el lado oeste. 



Los materiales usados para la terminación de la casa fueron elegidos para que el edificio encaje con el vecindario. La casa está localizada en la calle Zakamycze en Krakow, en el borde del bosque Wolski. El área consiste de arquitectura moderna y casas rurales envejecidas, así como estructuras de la fortaleza Krakow, como fuertes y refugios anti bombas. 

 

El garaje está recubierto de una delgada y brillante piedra arenisca gris sin manchas ni faltas. El resto de la casa está cubierto de placas negras de titanio y zinc. Estos materiales eran usados tradicionalmente en las áreas aledañas. 



En el 2013 ésta casa fue elegida por la Asociación Polaca de Arquitectos (SARP) como uno de los mejores proyectos representando a Polonia en la exhibición de Casas Familiares V4. 





 







Despacho: Architekt.Lemanski 
Tipo: Residencial › Hogar Privado 
Ubicación: Cracovia, Polonia 
Área: 62 mts2 
Año: 2013 
Fotos Tomasz Zakrzewski 

Architekt Lemanski

Fuente:
http://noticias.arq.com.mx/Detalles/19015.html?utm_source=boletin&utm_content=aaa&utm_medium=email&utm_campaign=boletin444#.VJWadl4CA

martes, 25 de noviembre de 2014

“JORN UTZON. CONVERSACIONES Y OTROS ESCRITOS” MOISES PUENTE.

“JORN UTZON. CONVERSACIONES Y OTROS ESCRITOS” MOISES PUENTE. Editorial Gustavo gili,SL, Barcelona. Pags 75-81
1-    Relación del texto con las temáticas del curso.
El desarrollo del ultimo ejercicio ha tratado de la elaboración de viviendas a partir de un modulo base. En 1969 Jorn Utzon ideo el sistema Expansiva, un sistema de modulos estandarizados de bajo costo para una vivienda rural de una planta, basado en la creación de módulos de una sola planta.  
2-      Explicación de las ideas de infraestructura o prefabricación que del texto el estudiante entiende.
Utzon examina 20 viviendas adosadas con diferentes plantas y se pregunta de cómo podría convertir a un sistema prototipo para todas las viviendas. Se plantea el uso de unos módulos estándares que puedan facilitar la creación de una vivienda y después de muchos ensayos y errores el Sistema Expansiva donde con cuatros módulos básicos tuviera múltiples combinaciones. Las casas resultantes del sistema son de apariencia muy japonesa, tanto a nivel espacial y estético.
sistema-espansiva-agrupaciones-utzon
El ve los edificios prefabricados como espacios habitables o de almacenaje, entre otras diversas funciones. Cubren diversas necesidades y ya que fueron diseñados por medio de bloques pueden combinarse con otros módulos u otras construcciones si se requiere de mayor espacio o si las necesidades de espacio aumentan.
A partir de analizar las viviendas se da cuenta que el sistema constructivo puede llegar a mucho mas y no solo tienen que ser espacios residenciales si no que también se puede llevar a cabo edificios de equipamiento social. 
3-    Opinión crítica del texto en relación a las ideas de infraestructura o prefabricación.
La idea de diseñar casas a base de prefabricados es una opción bastante útil a la hora de hacer numerosas viviendas ademas de que el costo es bastante menos que en una vivienda normal. Las diversas combinaciones permiten una organización del espacio simple y variada.
En conclusión, podemos decir que con los módulos prefabricados, por tanto, podemos dar forma a cualquier proyecto personalizado de arquitectura industrializada.
4-    Citar al menos una obra/proyecto directamente relacionada con el texto y el curso.La Asamblea Nacional de Kuwait se crea con módulos de oficina con un patio central

Casa Gilardi (1976) de Luis Barragán

Casa Gilardi de Luis Barragan
A finales de los años 70, Francisco Gilardi solicita los servicios del genial arquitecto Luis Barragán para la realización del proyecto de su casa en una calle de Ciudad de México, en un estrecho y alargado solar entre medianeras de 10×36 metros. A sus 80 años y tras casi 10 años de inactividad, Barragán aceptó el encargo, realizando así su última obra y quizás la más paradigmática de todas.
Casa Gilardi de Luis Barragan
© Taiyo Watanabe
La vivienda se descompone en dos volúmenes, delantero y posterior, ambos ocupando todo el ancho del terreno y conectados por un largo corredor. El bloque delantero constituido por el volumen rosa que da a la calle se protege de esta reduciendo el número de huecos a la misma y descomponiendo su volumen hacia el interior del pequeño patio, en el que se protege y abriga el árbol  Jacaranda que debía ser respetado en la construcción de la vivienda y que resalta con sus ramas y flores los altos lienzos que enmarcan este patio.
Casa Gilardi de Luis Barragan
Casa Gilardi de Luis Barragan
Este primer volumen está distribuido en tres plantas, en la primera nos encontramos con el acceso a la vivienda, el garaje y las zonas de servicio; en la segunda planta existe un dormitorio y la sala de estar y por último en la tercera planta se ubican dos dormitorios más. En la parte posterior de este primer volumen se anexa la cocina y junto a esta el corredor que conecta con el volumen posterior, de una sola planta, configurando el área de la piscina y salón comedor.
Casa Gilardi (1976) de Luis Barragán
La disposición en planta descubre poco a poco los espacios a través de filtros de luz y silencio. Un mundo de sensaciones: sencilla entrada, el pasillo se amplia, la escalera sin barandilla levita y asciende por el efecto de luz cenital, nos atrae un emocionante corredor invadido por la suave luz amarillenta que se filtra por una serie de aberturas verticales con vidrios de color onix, para finalizar el recorrido en la estancia de la piscina, con un fondo a modo de lienzo en paredes azules, contrastando con el color rojo de la columna central y bañada por la luz cenital. Esa piscina-estar-comedor es el espacio central de la casa: un ámbito mágico donde la vida se interrumpe en un callado paso entre lo sólido y lo líquido, el estar-comedor se instala a orilla del agua de la piscina, y el muro de color rojo se hunde en ella y vibra con las geometrías producidas por la cambiante luz cenital que va transformando el espacio a lo largo del día.
Casa Gilardi (1976) de Luis Barragán
Casa Gilardi (1976) de Luis Barragán
Casa Gilardi (1976) de Luis Barragán
Azúl de Joan Miró
Azul de Joan Miró
Con pocas referencias del mundo exterior, la casa Gilardi se exhibe en su interior mediante la belleza de sus espacios para poder ser disfrutados, afirmando así su carácter introspectivo. Los diferentes ambientes se asoman al recinto interior a través de grandes superficies acristaladas. El árbol tiene su espacio reservado, pero no actúa como protagonista, sino que es un complemento del conjunto que encuentra su escenario en el vacío del solar.
Casa Gilardi (1976) de Luis Barragán
Casa Gilardi (1976) de Luis Barragán
Casa Gilardi (1976) de Luis Barragán
Fuente: Casa Gilardi de Luis Barragan
A finales de los años 70, Francisco Gilardi solicita los servicios del genial arquitecto Luis Barragán para la realización del proyecto de su casa en una calle de Ciudad de México, en un estrecho y alargado solar entre medianeras de 10×36 metros. A sus 80 años y tras casi 10 años de inactividad, Barragán aceptó el encargo, realizando así su última obra y quizás la más paradigmática de todas.
Casa Gilardi de Luis Barragan
© Taiyo Watanabe
La vivienda se descompone en dos volúmenes, delantero y posterior, ambos ocupando todo el ancho del terreno y conectados por un largo corredor. El bloque delantero constituido por el volumen rosa que da a la calle se protege de esta reduciendo el número de huecos a la misma y descomponiendo su volumen hacia el interior del pequeño patio, en el que se protege y abriga el árbol  Jacaranda que debía ser respetado en la construcción de la vivienda y que resalta con sus ramas y flores los altos lienzos que enmarcan este patio.
Casa Gilardi de Luis Barragan
Casa Gilardi de Luis Barragan
Este primer volumen está distribuido en tres plantas, en la primera nos encontramos con el acceso a la vivienda, el garaje y las zonas de servicio; en la segunda planta existe un dormitorio y la sala de estar y por último en la tercera planta se ubican dos dormitorios más. En la parte posterior de este primer volumen se anexa la cocina y junto a esta el corredor que conecta con el volumen posterior, de una sola planta, configurando el área de la piscina y salón comedor.
Casa Gilardi (1976) de Luis Barragán
La disposición en planta descubre poco a poco los espacios a través de filtros de luz y silencio. Un mundo de sensaciones: sencilla entrada, el pasillo se amplia, la escalera sin barandilla levita y asciende por el efecto de luz cenital, nos atrae un emocionante corredor invadido por la suave luz amarillenta que se filtra por una serie de aberturas verticales con vidrios de color onix, para finalizar el recorrido en la estancia de la piscina, con un fondo a modo de lienzo en paredes azules, contrastando con el color rojo de la columna central y bañada por la luz cenital. Esa piscina-estar-comedor es el espacio central de la casa: un ámbito mágico donde la vida se interrumpe en un callado paso entre lo sólido y lo líquido, el estar-comedor se instala a orilla del agua de la piscina, y el muro de color rojo se hunde en ella y vibra con las geometrías producidas por la cambiante luz cenital que va transformando el espacio a lo largo del día.
Casa Gilardi (1976) de Luis Barragán
Casa Gilardi (1976) de Luis Barragán
Casa Gilardi (1976) de Luis Barragán
Azúl de Joan Miró
Azul de Joan Miró
Con pocas referencias del mundo exterior, la casa Gilardi se exhibe en su interior mediante la belleza de sus espacios para poder ser disfrutados, afirmando así su carácter introspectivo. Los diferentes ambientes se asoman al recinto interior a través de grandes superficies acristaladas. El árbol tiene su espacio reservado, pero no actúa como protagonista, sino que es un complemento del conjunto que encuentra su escenario en el vacío del solar.
Casa Gilardi (1976) de Luis Barragán
Casa Gilardi (1976) de Luis Barragán
Casa Gilardi (1976) de Luis Barragán
- See more at: http://www.cosasdearquitectos.com/2011/11/casa-gilardi-de-luis-barragan/#sthash.QZbUqJUz.dpuf